Sostenibilidad económica
La FIVS desempeña un papel importante a la hora de eliminar los obstáculos al comercio y de abrir los mercados, a través de la defensa de la supresión de las barreras comerciales injustificadas.
Presidentes del grupo de trabajo
Ignacio Sánchez Recarte

Ignacio Sánchez Recarte es secretario general del Comité européen des entreprises vins (CEEV); la organización encargada de representar a la industria vinícola europea.
Katherine Bedard

Katherine Bedard es Directora de Políticas Públicas Internacionales en Wine Institute, la mayor asociación de defensa y políticas públicas para el vino de California.
Iniciativas de sostenibilidad económica de la FIVS
FIVS-Abridge
FIVS-Abridge es una base de datos de normativas nacionales y acuerdos internacionales para mercados en todo el mundo, que cubre temas como certificación, composición, etiquetado, marketing, embalaje, producción, publicidad, aranceles, fiscalidad y transporte. Este servicio es un recurso útil para aquellas personas interesadas en los aspectos legales del sector de bebidas alcohólicas a nivel internacional, especialmente aquellos que comercializan o tienen la intención de comercializar sus productos internacionalmente.
FIVS-22
FIVS-22 es una iniciativa que lleva tiempo defendiendo la necesidad de adoptar reglas internacionales adecuadas entre los gobiernos y las organizaciones internacionales en materia de clasificación aduanera para las bebidas alcohólicas. La FIVS redactó un informe detallando las consideraciones que deben tomarse en cuenta para una adecuada clasificación de los productos de bebidas alcohólicas sujetos a técnicas innovadoras de producción.
Siempre ha existido un debate sobre la clasificación aduanera de ciertos tipos de bebidas alcohólicas dentro del sistema de clasificación de productos de la Organización Mundial de las Aduanas (OMA) – el Sistema Armonizado. El capítulo 22 del Sistema Armonizado cubre la categorización de las bebidas alcohólicas. El capítulo 22 fue establecido para que las bebidas alcohólicas fermentadas conserven su clasificación aduanera como productos fermentados. Uno de los temas problemáticos ha sido definir si el carácter esencial de los productos fermentados ha sido tan alterado en el proceso de producción que deberían ser recalificados como productos destilados. Esta cuestión ha llevado a clasificaciones inconsistentes del mismo producto por diferentes países, incluso por diferentes países miembro de la Unión Europea que se encuentran en el mismo territorio aduanero. El impulso hacia una reclasificación hunde sus raíces en el hecho de que el trato fiscal a las bebidas alcohólicas en la Unión Europea y en otros países está basado en las clasificaciones aduaneras; las tasas fiscales para los productos destilados son normalmente más altas que las de los productos fermentados. A pesar de algunas decisiones de clasificación inconsistentes, la situación actual, basada en una clara línea de distinción entre productos destilados y productos fermentados, ha demostrado históricamente ser viable para el comercio. La reclasificación por algunos países de productos fermentados como destilados bajo la teoría de que serían similares a ellos ha difuminado la clara diferencia entre productos fermentados y productos destilados.
Últimos acontecimientos
En su reunión de otoño de 2010, el Comité de Sistema Armonizado (CSA) de la Organización Mundial de Aduanas consideró la clasificación de tres productos «de prueba» y las revisiones eventuales de notas explicativas del capítulo 22. En 2011, el CSA consideró y clasificó ciertos productos fermentados que habían sido sometidos a técnicas de purificación (por ejemplo, ósmosis inversa, ultrafiltración, etc) bajo rúbricas que hasta ese momento habían estado reservadas a las bebidas destiladas. El siguiente informe de la industria, junto con sus anexos, describe el alto grado de incertidumbre que este tipo de reclasificaciones tendrían y tendrán para el comercio. Este examen legal pone de relieve que estas decisiones son inconsistentes con la organización del capítulo de aduanas. El análisis legal (tanto en el sumario como en los formularios completos) es todavía pertinente, a pesar de haber sido redactado antes de las clasificaciones del CSA en 2011. En la primavera de 2012, el CSA realizó cambios a la definición de alcohol etílico con el objetivo de adecuar sus notas explicativas a las decisiones de clasificación de los productos ‘test’.
- Industry Report – «¿Cuándo una bebida fermentada no es una bebida fermentada?» (solo en francés)
– Annex 1 – Biografía del Dr. Terry Lee
– Annex 5 – Implicaciones económicas de la industria internacional de bebidas alcohólicas - Resumen del análisis jurídico (solo en francés)
- Análisis jurídico completo sobre la clasificación de los productos de prueba y la modificación de las notas explicativas (solo en francés)
Contribución a las economías nacionales
Los miembros de la FIVS han llevado a cabo estudios para demostrar cómo diferentes segmentos del sector del vino, cerveza y licores contribuye económicamente a las economías nacionales. Uno de los estudios, llevado a cabo en enero de 2007, utiliza una metodología estándar que incluye efectos económicos directos, indirectos y provocados con el objetivo de presentar una visión completa del impacto económico de las industrias de la uva, el vino, el mosto, la uva de mesa y las pasas en materia de empleo, estadísticas agrícolas, ingresos por producto, impuestos y muchos otros índices. En 2013, se realizó un estudio de la contribución que la industria canadiense ha hecho a este país. También en 2013, la Alcohol Beverage Federation of Ireland (la federación de bebidas alcohólicas de Irlanda) produjo un video que demostraba la importancia multifacética del sector de bebidas alcohólicas de Irlanda en relación a la economía irlandesa. Un informe publicado en febrero de 2014 y basado en datos de 2012, muestra que la industria del vino de Nueva York contribuyó con 4,8 billones de dólares a la economía de ese estado. Consulta los enlaces que aparecen más abajo para obtener más información.
- The Craft Brewing Industry Contributed $76.2 Billion to the U.S. Economy in 2017, more than 500,000 Jobs (2017) (solo en inglés)
- The Contribution Made by Beer to the European Economy (2020) (solo en inglés)
- Canadian Wine and Grape Industry Contributes $9.04 Billion (2015) (solo en inglés)
- What’s in a Bottle of Wine? $ 4.8 Billion! (2015) (solo en inglés)
- ABFI Infographic industry’s economic importance (2013)
- The Economic Impact of Grapes, Grape Juice and Wine on the New York Economy (2012)
- The Economic Impact of Napa County’s Wine and Grapes (2012) (solo en inglés)
FIVS-Inform
Esta iniciativa promueve activamente el desarrollo de símbolos y pictogramas en las etiquetas del vino. Este esfuerzo requiere una estrecha colaboración con las asociaciones de consumidores más importantes que tratan problemas específicos, así como con la Comisión Europea, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Asociación Internacional de Derecho del Vino (AIDV), el Grupo Mundial de Comercio del Vino (WWTG) y la Comisión Alimentaria Codex. En última instancia, esto requerirá el desarrollo de un estándar ISO.